[Conversatorio] Literofilia, y la Literatura en el Mundo Digital

Aunque me cueste admitirlo, siempre he admirado a la gente que se gana la vida con lo que los apasiona. Es duro de conseguir este hecho, en especial porque existen profesiones que son malagradecidas o que no reditúan cuando uno lo requiere. Pero hacer lo que le gusta a uno siempre es lo más reconfortante. Mis jornadas escribiendo para Neoverso, atendiendo detalles y analizando mis escritos para darle forma valen más que las horas de trabajo remunerado o el contacto con los demás. Pero en un momento es necesario hacer un sacrificio y tomar una decisión. El escritor Warren Ulloa a través de su portal de Literofilia da esa lucha en este país, una lucha por brindarle a la Literatura de este país un portal donde pueda exponerse. Así que en su experiencia de tres años; esta invitación para hablar sobre el parecer de la revista sobre la Relevancia de la Literatura en el Mundo Digital no podía dejarla pasar.
Bajo el arrullo de las locomotoras que entraban y salían de la Estación del Atlántico de Costa Rica (que en efecto terminó un poco después de las 8:30). La introducción preliminar por parte de Warren nos introdujo a la labor efectuada hasta ahora, incluyendo el trabajo de Carla Pravisani, el alcance de la Revista y los objetivos futuros. Después el editor de Literofilia, Frank Privette nos hizo una introducción al mejor estilo de Homero (Iliada y Odisea). ¿Porque cual es el papel que tiene la Literatura en la Revolución Digital? No existe una explicación que conteste la pregunta, pero en base a este conversatorio se pueden alcanzar las siguientes conclusiones:

1) La Literatura no se revuelve en su tumba, evoluciona

En la actualidad, aunque los maestros y los eruditos de esta generación consideren a esta generación perdida; la cruda realidad es que estamos ante la transformación del paradigma que la literatura nos ha ofrecido. Esta transformación en realidad no es nueva, ya en el pasado la Literatura ha pasado al medio escrito y a los periódicos. En los relatos de Fyodor Dostoyevsky las reputaciones iban y venían a base de notas en las revistas que leían los nobles de alta sociedad. La única novedad de la exposición en las actuales redes sociales es que las noticias se esparcen con mucho mayor rapidez. De esta forma, los jóvenes de esta generación tienen más acceso a información de la que se disponía en el pasado y el nivel de asimilación ha debido equipararse con el cambio del tiempo. Por lo tanto, lo que ha sucedido es que la necesidad de crear, inherente en el hombre desde el principio del tiempo, no ha disminuido sino que ha aumentado. 

2) El Mercadeo ya no tiene la respuesta para todo.

Entre el mar de trolles y de primadonas que lo único que quieren es llamar la atención en la red se esconden valores en bruto, cuyo objetivo es crear y que les den la oportunidad de exponer su obra. Con las capacidades modernas esto es instantaneo, pero acarrea un problema inesperado que no se contemplaba antes, el nivel de atención. Llamar la atención en la marea digital es una lucha constante, incluyendo para la revista de Literofilia. Como veterano en los avatares de Mercadotecnia, las recetas establecidas por la vieja escuela ya no aplican, y mucho del trabajo de llamar la atención requiere de mucho ensayo y error. Tal es el punto de esto que según lo establece Warren Ulloa, el grupo de Facebook de Literofilia es mucho más grande que la página bajo el mismo medio. Independientemente de la razón de esto, es una clara muestra de que toda suposición establecida sobre la forma de mercadear el producto es en realidad experimental y que no existe la bala plateada que te permita sortear la indiferencia de los lectores en las redes sociales.

3) El Orgullo y el Prejuicio de los que están al margen de la revolución.

El mundo literario es como muchas otras instituciones, dominadas por el conservadurismo y una estructura jerárquica basada en la experiencia. Esto significa que quienes quedaron fuera de la revolución prefieren menospreciarlo. Esto genera un “esnobismo cultural” que impide ver lo que es evidente. ¿Por qué Neil Gaiman, ganador del premio “World Fantasy Award” en 1991 no puede ser considerado escritor nada más porque hace comics? ¿Por qué menospreciar la creación y evolución de historias de las páginas de Fanfiction, cuna de 50 Sombras de Gray? La evolución del lector indica que los más jóvenes comienzan con lo que les interesa y evolucionan hacia las formas de literatura tradicional cuando se sienten más preparado. 

4) La Literatura no debe ser una tortura, debe ser un ejercicio participativo

Transitar entre Dostoyevsky, pasar por Coltazar y dirigirse al Quijote no tiene que ser un ejercicio de tortura, donde unos inútiles adultos ponen a los más jóvenes a leer obras de autores fallecidos hace tiempo. La educación literaria debe pasar por etapas, etapas donde los jóvenes tengan la oportunidad de proponer las obras que desean o tener al menos una participación activa en la selección de la literatura que ellos desearían leer. La Revolución Digital debe ir de la mano con la sugerencia de materiales que sean aptos para las generaciones anteriores, porque la experiencia indica que un buen lector evoluciona en gustos y la insaciabilidad hace buscar nuevos rumbos, aunque sea en la vieja literatura.

5) La Literatura en un Mundo Digital es un acto de amor

En una sociedad de consumo que debe sobrevivir a base del intercambio de servicios y productos, un proyecto de promoción de Literatura no es percibido como un esfuerzo sino como un gasto inútil. Literofilia es un producto de calidad mantenido más que todo por trabajo voluntario y el tiempo de sus contribuyentes. Lo mismo es para BuenSalvaje y muchas otras revistas. Esta falta de visión, de percepción y de enfoque de las empresas hace que los mecenas sean cosas del pasado, sea necesario buscar la aceptación en otros rumbos y continuar la labor a punta de dedicación y amor.

6) La Literatura no tiene fronteras, ni en países ni en género

Según palabras de Warren Ulloa, resulta increíble para autores y editores reconocidos en Alemania que un proyecto como Literofilia se mantenga Ad Honorem, así como muchos otros proyectos en el ámbito de Latinoamerica. Esto se debe a la ceguera editorial, pero ante ello el mundo es el límite. Con números sólidos (donde las mujeres son las mayores lectoras del blog), con una cobertura que incluye Centroamérica, Colombia y México; la red ha permitido la extensión del proyecto así como alcanzar los objetivos por otros medios independientes a los que ofrecen las naciones.
Cómo proyecto, Literofilia ofrece una plataforma para la exposición de autores noveles dentro del ámbito de la “Letra Dura”. Como plataforma brinda reseñas y análisis que no son influenciados por intereses externos, con personal que alimenta con artículos constantes su contenido. Esta clase de proyecto es parte de los que intentan encausar a las letras de la Revolución Digital por el camino adecuado dentro de los parámetros del español moderno. Pero esto no es un proyecto exclusivo. Esta es la lección más importante que puedo reseñar de este Conservatorio. Mientras exista la necesidad en el hombre, este siempre va a sentir la necesidad de crear. Lo único que ha cambiado es la exposición y cobertura, y sólo dejando de lado nuestros prejuicios podremos apreciar la revolución en su totalidad.
Para más información sobre la revista busque en Facebook en https://www.facebook.com/LiterofiliaAdiccionPorLaLiteratura