[Top] Heroínas del Poder Femenino

 

En el remake de Ghostbusters se presenta un caso interesante. El cambio de género es una manifestación feminista, pero un pésimo ejemplo de empoderamiento porque menosprecia al género masculino para establecer poder.

Ser parte de la Generación X me ha permitido estar en primera fila de la lucha por la igualdad de la mujer. He pasado por muchas de las fases, pero conforme avanza el tiempo el género femenino se ha ido incorporando en todos los roles que la sociedad puede ofrecer. Sin embargo la lucha continúa. Todavía en estos tiempos falta de igualdad en salarios y oportunidades. Muchos de mi generación y en la que me precede (pertenecientes a ambos sexos) consideran esta lucha un error que priva a la mujer de su “verdadero rol” de acuerdo a cánones religiosos, culturales o ancestrales. El odio abarca a ambos bandos, tanto la misoginia que ha dominado el medio (ver Women in Refrigerators de Gail Simone) como la ira producto de milenios de dominación (la dirección “liberal” de Amy Pascal de la Sony, sus hipócritas comentarios de Sony Leaks). Términos y etiquetas (cerdos machistas, paridera, feminazis, hembristas, machistas, zorras lesbianas, etc) se cruzan en la discusión y nos impiden ver el verdadero objetivo, el cual todavía es garantizar la igualdad de género.

Aunque no lo dice, Will Smith lo está disfrutando. ¿Nosotros también?
La lucha por la igualdad también involucra al ámbito artístico, donde los medios de entretenimiento intentan descifrar como alcanzar a un público para obtener las mayores ganancias. El problema es que la gran mayoría de los guionistas, escritores y directores del medio son hombres, la balanza está inclinada a las respuestas tradicionales que hemos visto por años.
Ya sea conservar a la mujer en su rol tradicional establecido por la sociedad (esposa ilusionada, madre, enamorada u objeto a ser salvado), masculinizarla para que adopte roles de acción (vean mis femeninos músculos mientras machaco al hombre de al lado) o culpar al hombre de todos los males y poner a la mujer a salvar el día/mundo de su incompetencia (Ghostbusters 2016 como su mayor exponente).
Pero pocas veces uno contempla obras que sobrepasan esta mezquindad y nos ofrecen el verdadero ejemplo de igualdad. Algo que los conocedores denominan Empoderamiento Femenino.

 

Una escena cumbre del empoderamiento femenino. Después de fallar dos veces, Max está a punto de entregar el rifle a Furiosa para que haga el disparo. Aunque lo duda, el “macho alfa” reconoce que la hembra es mejor tiradora.

¿Pero qué es el Empoderamiento Femenino?

Por definición, es la búsqueda de la igualdad de género, pero no se limita sólo a esto. El término incluye el reconocimiento y la enseñanza de que no importa el género para desempeñar cualquier papel de la sociedad. Por eso, las características básicas en la narrativa que lo caracterizan son:
  1. La mujer esta en la capacidad (no existe ninguna duda) de llevar a cabo cualquier labor que se proponga. Generalmente es una de las protagonistas de la historia y lleva el mismo peso que el hombre en la narrativa.
  2. El hombre (muchas veces su compañero de viaje) reconoce las capacidades de la mujer, incluso cuando lo supera en habilidades claves que son requeridas en su aventura. Por esto está dispuesto a entregar la iniciativa.
  3. La aventura que reúne a estos improbables protagonistas tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de ambos y de quienes están a su cuidado.
  4. Los protagonistas no se encuentran solos, sus compañeros también son cambiados por el ambiente y por su interacción con ellos.

Las representantes del empoderamiento femenino

Imperator Furiosa (Mad Max: Fury Road)

Creada por: George Miller.
Colega: Max Rockatanky.
Interpreta: Charlize Theron.
La que fue una víctima de abducción por parte de los War Boys de Citadel y uno de los más confiables Imperator del tiránico Immortan Joe, Furiosa inicia la búsqueda de su pasado ahora que tiene la oportunidad de conducir un vehículo que le permita sobrevivir la “Furia del Camino”. Donde ya no hay más camino, en compañía de las esposas de Joe, del sobreviviente (y protagonista) Max y del polizón Nux, ella se transforma en la gran protagonista de la historia, que inicia su viaje huyendo de su destino pero regresa junto con su clan para reclamar la redención que tanto anhela. En palabras del Loco Max “si no puedes arreglar lo que está roto te volverás loco”.

San (Mononoke Hime)

Creada por: Hayao Miyazaki.
Colega: Ashitaka.
Interpreta: Yuriko Ishida/Claire Danes.
Aunque el protagonista de la historia es Ashitaka (como es costumbre en las adaptaciones japonesas), San (la salvaje niña criada por los lobos) brilla por su cuenta al enfrentar a la raza que la creo y que está destruyendo la naturaleza a su alrededor. En una obra que introduce un antagonista femenino (la cual no es malvada) y elementos sobrenaturales de la mitología japonesa, llega un momento en que ambos protagonistas reconocen que sólo juntos pueden resolver el problema que afecta su entorno (y que los está consumiendo). Mononoke Hime introduce dos protagonistas con el mismo peso dramático y la misma fuerza, una rareza en una sociedad tan machista como la japonesa.

Hope van Dyne (Ant-Man)

Creada por: Tom DeFalco yRon Frenz
Adaptado por: Edgar Wright, Joe Cornish, Adam McKay y Paul Rudd.
Colega: Scott Lang.
Interpreta: Evangeline Lilly.
En la adaptación para la MCU, la hija de Hank Pym y Janet van Dyne es la legitima sucesora de sus padres en el mundo de lo microscópico. Sin embargo, el trauma de la pérdida de su madre refuerza la negativa de su padre a que adopte la personalidad de super héroe. Apartada, llena de rencor y de preguntas sobre las razones de su padre; ella demuestra sus habilidades mientras entrena al sucesor de Ant-Man y tomar un papel que la llevará por su propio camino. Aún con los chistes, los villanos sobrevalorados y las actuaciones, el empoderamiento femenino es evidente en su papel de guía, mentora y su actuación a futuro.

Satellizer el Bridget (Freezing)

Creada por: Dall-Young Lim/Kwang-Hyun Kim.
Colegas: Kazuya Aoi y Rana Linchen.
Interpreta: Mamiko Noto
¿Qué diantres hace una tetona de anteojos con un princeso/waifu y una zorra arrastrada de compañeros en esta lista? La misoginia de Dall-Young Lim es inaguantable, con tal de fracturar la personalidad de su protagonista principal la desnuda, la hace padecer cosas indecibles y la hace sufrir para el gusto del lector/espectador japones. Pero si quitamos los “detallitos” del fanservice, encontramos en este mundo distópico una relación singular. Que los estigmas en el cuerpo de Satellizer pertenecieran a la hermana de Kazuya le brinda un marco anatómico que no pasa desapercibido a su compañero, que se torna inseparable a partir del momento en que se conocen. Es en la conjunción de sus habilidades como Pandora y Limitador que ella crece y se desarrolla como una mujer independiente, con una humanidad que agoniza ante la amenaza de los Nova y la eterna ambición del ser humano por el poder,

Sigyn Erster (Broken Blade)

Creada por: Yunosuke Yoshinaga.
Colegas: Rygart Arrow y el Rey Hodr de Krisna.
Interpreta: Chiwa Saito.
Cuando el rey Hodr le pide a su ex-compañero de academia Rygart Arrow que lo ayudara con un descubrimiento geológico; su esposa jamás se imaginó reencontrarse con el triángulo amoroso que había dejado en la academia. Destacada científica, hábil ingeniera y soldado bajo mérito propio, Sigyn se sintió atraída por Rygart a pesar de su incapacidad de usar la magia, hasta que se retiro al no poder costear la academia. En un matrimonio de conveniencia con Hodr, la guerra que envuelve a Krisna la obliga a enfocarse en el mantenimiento del Golem más poderoso en existencia, la distrae de sus sentimientos y la obligan a enfocarse en un objetivo común para todos sus conciudadanos, sobrevivir.

Hit-Girl (Kick-Ass)

Creada por: Mark Millar/John Romita, Jr.
Colegas: Kick-Ass.
Interpreta: Chloë Grace-Moretz.
En el extremo contrario de la dominación masculina encontramos a Hit-Girl, la psicótica hija de Big-Daddy y una super heroina por derecho propio. Sanguinaria, mal hablada, brutal y despiadada; su vida ha estado dedicada a una cruzada singular contra el crimen. Pero el encuentro casual con Kick-Ass cambia su vida de formas en que nadie lo podía anticipar. La tragedia vino con una bendición, conforme ella se integra a la sociedad su colega va adquiriendo las dotes necesarias para no ser una broma de si mismo y cumplir su sueño de ser un super héroe de la vida real.

Shiro (No Game No Life)

Creada por: Yuu Kamiya.
Colegas: Sora.
Interpreta: Ai Kayano.
Cuando dos gamers que viven recluidos en su mundo (y habitación) forman un equipo invencible, ¿cuál es el siguiente reto a vencer? Pues la respuesta evidente es llevarlo al siguiente nivel. Después de su victoria contra el Dios de los Juegos y su exilio en Disboard, el objetivo de los hermanos es derrotar a cuanto oponente se encuentre en su camino con tal de reclamar el más alto honor, el título de Dios. Como parte integral de este dueto, Shiro apoya con su pensamiento lógico y es inseparable de su hermano, al cual acompaña como Loli, colega e igual en un enorme juego que deben vencer.

Winged Victory (Astro City)

Creada por: Kurt Busiek, Brent Anderson y Alex Ross.
Colega: Samaritan.
En la ciudad heroica de Astro City, una de las visiones casuales es la de una guerrera en atavios grecorromanos y unas enormes alas que vela por el bienestar de las mujeres. La máxima expresión del poder femenino, Winged Victory es elegida por un consejo de mujeres que buscan la representación máximo del poder femenino. Pero esto es correcto. Para Lauren Freed no lo es, ya que al ser la máxima representación femenina ella tiene derecho a relacionarse con sus iguales masculinos, incluso derecho a tener una relación. Al oponerse a los deseos misándricos del consejo que la eligió, esta superheroína representa el deseo por la verdadera igualdad de género por encima del odio y la ira que han dominado la relación entre los sexos por miles de años.

Harley Quinn (DC Animated Universe y DC Extended Universe)

Creada por: Paul Dini y Bruce Timm.
Colega: Joker y otros villanos.
Interpreta: Margot Robbie
¿Qué de feminista puede admirar a una mujer cuya mayor ambición es curar al objeto de su amor, formar una familia con él y tener hijos? Desde su concepción a principios de los noventa, Harley Quinn ha pasado por muchas facetas a través de su vida. De compañera del Guasón, amiga de Poison Ivy, delincuente alocada y símbolo sexual; es irónico que la interpretación de confite sexual sea uno de los atractivos de la película Suicide Squad, para ambos géneros. Porque detrás de la necesidad de complacer a un público variado se esconde una realidad interesante, Harley participa en un conflicto de especiales como una igual. Con una opinión abierta sobre la vida, desinhibida, desinteresada y alegre; Margot Robbie logra lo que por tiempo o interpretación no logra el Payaso del Mal, lucir amenazante y ser graciosa al mismo tiempo.

Ahsoka Tano (Star Wars)

Creada por: George Lucas
Colega: Anakin Skywalker, Comandante Rex, Rebels.
Interpreta: Ashley Eckstein
Una de las cosas que me ha disgustado más de George Lucas es la forma en que manejó su universo. Con tal de conseguir ideas este vendió licencias para la adaptación de historias independientes de su Universo pero nunca canonizo ninguna de ellas. De esta forma consiguió una fuente de ideas gratuitas que le permitió crear personajes para los eventos de Star Wars sobre los que tenía derechos (desde la Amenaza Fantasma hasta el Retorno del Jedi). De esta forma cuando vendió los derechos a Disney, ellos desacreditaron todo ese trabajo en juegos de video al catalogarlo como Star Wars Legends. Una de las sobrevivientes de la masacre es Ahsoka Tano, una togruta alineada con la fuerza que se convirtió en favorita de los fans. Su paso de padawan de uno de los grandes generales a Jedi por derecho propio, su personalidad e independencia le permitió sobrevivir los avatares que mataron a sus colegas (al renunciar a la orden) y transformarse en un pilar para el futuro. Pero aún con este poder, ella reconoce la igualdad de sus semejantes, ya sea desde su papel de aprendiz hasta su desenvolvimiento como maestro de otros. Por esto ella está en la lista.
Una hermosa escena final. Alces y lobos juntos en armonía. (Claro, la pareja igualitaria está de adorno)
Aunque no están escritas en piedra, estas reglas son las que permiten distinguir una obra de empoderamiento genuina de una que propaga las nociones de odio para ambos géneros. Porque para ser sinceros, la igualdad de géneros es el objetivo final de la lucha que comenzó el siglo pasado. La igualdad requiere que en la mentalidad de hombres y mujeres no existan distinciones establecidas. No existen empleos ni labores propias para hombres y para mujeres, eso sólo es una imagen concebida por una tradición que ha quedado caduca en el tiempo.
¿Creen que algo anda mal en el entretenimiento japones moderno? Esta belleza se llama Cleo Saburafu y tiene 12 años.

Lamentablemente, los ejemplos expuestos son la minoría, porque es más fácil mantener el status quo que arriesgarse al cambio. Lo que se debe hacer es romper la cadena de odio entre géneros, la que lamentablemente va a seguir por los siguientes años hasta que finalmente aceptemos que todos somos iguales ante los ojos de la ley (y de Dios). Esto sin importar lo que diga la Biblia (que caducó socialmente hace más de doscientos años), las reglas que impuso la sociedad o lo que damos por sentado ahora. Una vez implantada la semilla podremos aspirar a algo mejor que el reciclaje de los preceptos ancestrales y las imposiciones culturales de lo que nos “debería gustar”.

Por esta y muchas cosas más, los invito a comentar para completar esta pequeña lista. ¿Quiénes opinan ustedes que faltan o sobran en la lista?